martes, 16 de mayo de 2017

“El turismo es una de las grandes máquinas de la economía global”: Claudia Sender

Mayo 17 de 2017

La vicepresidente senior de cliente de Latam Airlines Group y presidente de Latam Brasil, dice que, por un dólar invertido en la aviación, este se multiplica por 40 en el resto de la cadena del sector.

Hablan de reducción de costos. ¿Cómo los están bajando en toda la operación?
Hicimos una evaluación para saber dónde estábamos metiendo nuestra plata, dónde estábamos invirtiendo. Y lo que vimos fue que había áreas en las que estábamos demasiado cargados y no le generábamos mucho valor al cliente, que es la razón de nuestro negocio. Despierto todos los días pensando en el cliente. Por eso existe esta compañía. Invertir plata donde el cliente no percibe el valor es algo que sale del propósito mayor de la compañía.
¿En qué invertían que no le generaba valor a la compañía?
Había estructuras internas en la organización que no necesariamente generaban valor. Ya tenemos una nueva estructura y recién asumí mi nuevo puesto, pero la estructura organizacional era muy compleja, generaba mucha discusión. Nos hacía muy lentos, se tomaban decisiones y no necesariamente se generaba más valor ni conocimiento del cliente. Simplificamos la estructura y nos trajo ahorro importante, además del beneficio al cliente en agilidad de la toma de decisiones locales para tener un producto que sea armónico, que respete las individualidades de cada mercado.
Un ejemplo...
Antes de trabajar aquí lo hacía en una empresa de electrodomésticos y me acuerdo que, cuando desarrollábamos una nueva refrigeradora, no tenía que ser la misma que vendemos en Brasil a la que vendemos en Colombia. A un cliente que sale de Bogotá, conecta con Lima para ir a Santiago, pues no quiere volar en dos compañías, o uno que sale de Brasil, va a Santiago y luego a Sídney imagina lo que era volar en una y luego en otra. La experiencia de servicios debe tener armonía. Por eso estamos invirtiendo para integrar la experiencia del pasajero, pero respetando cada mercado. Eso no es fácil, pero estamos invirtiendo más plata y más tiempo. Por ejemplo, ahora que lanzamos la venta de servicio a bordo, vemos en los mercados que donde más compran es más alta la satisfacción de ese cliente. En general compran alimentos locales y frescos. En Chile lanzamos uno que se llama aliado: se come mucho. En Brasil vamos a tener el pan de queso. Ese tipo de diferenciación hace que el cliente se sienta reconocido y genera identidad local. Eso demuestra que Latam es una empresa del continente. No conozco otra empresa que pueda decir: “Soy genuinamente latinoamericana”. Ese es nuestro sueño cuando renombramos las marcas LAN y TAM y quedó Latam. Queremos ser motor de crecimiento para nuestros países, democratizar el transporte aéreo para que eso sea el motor de la economía de nuestro país, que eso traiga empleo de gran nivel. El objetivo es ambicioso: traer 50 % más de pasajeros a 2020. Estamos en eso.
Si están reduciendo costos, ¿por qué terminaron con más aviones el año pasado?
Sacar un avión de servicio puede llevar entre 3 y 6 meses; es un proceso largo. Pero lo que estamos haciendo es volar también más horas con el mismo avión. Eso es optimización. De esa forma se baja la inversión. En los últimos dos años y para los próximos 18 meses, vamos a reducir nuestro endeudamiento y para alcanzarlo necesitamos bajar nuestro compromiso con flota sin bajar la capacidad. Esto se logra volando más con los aviones que tenemos en operación y eso es parte de lo que estamos haciendo.
¿Qué pasó con los “join business agreements” que venían trabajando?
Son acuerdos que se aprueban individualmente. En Brasil tuvimos, recientemente, la aprobación con British y con Iberia y ahora estamos trabajando en el acuerdo con American. La verdad es que, para que consigamos implementar el acuerdo, tenemos que recibir la aprobación de todos los países en los que operamos con el fin de poder tener el JBA.
América es el único continente en que no tienen acuerdos de ese tipo. Incluso en África, que tiene una aviación bastante más reducida que la de Sudamérica, ya existe ese modelo. Fue el gran motor de desarrollo entre Norteamérica y Europa. Los tratados del Atlántico Norte fueron el gran motor de desarrollo porque, cuando se trabaja en un modelo de join business, en general, en todos los países donde se implementa, los precios caen y los horarios se hacen más inteligentes.
¿Cómo gana el pasajero, ahí?
Uno de los primeros ejemplos que hay es el JBA que hubo entre British y American, que implementaron en la ruta Londres-Filadelfia. Tenían tres vuelos al día y salían con un intervalo de una hora y media, todos en la noche. Entonces el pasajero que quería volar en la mañana no podía; tampoco podía conectar a Helsinki. Después del JBA, se lograron más vuelos; pueden armar la red de acuerdo con los vuelos que ya tienen las dos aerolíneas y elevan las probabilidades, así como la oferta de una manera que ninguna sola podría hacer. Los horarios se volvieron más convenientes y la red se extendió. Se tienen más destinos y, de esa forma, se suben más pasajeros. La oferta, en un año, aumentó 25 % y cayeron los precios.
¿Qué va a ganar el usuario que está en Bogotá?
Acceso a más mercados. Se elevan más pasajeros en la conexión; el de Iberia que viene a Bogotá y va para Barranquilla se debe ajustar la red para que exista más conectividad. Lo mismo el pasajero que sale de aquí y busca a Helsinki. Eso es bueno para el pasajero de Colombia, pero incluso mejor para el extranjero que viene a hacer turismo. Para el desarrollo del turismo de Colombia, eso puede ser una gran gran ventaja.
En Brasil ya lograron el aval. ¿Qué hace falta en los demás países?
Los procesos son diferentes, cada país tiene el suyo. La aprobación de la fusión de LAN con TAM se logró un año antes en Brasil que en Chile. Cada país tiene su particularidad.
¿Cuándo aspiran tener la de todos los países?
A fin de año o a comienzo de 2018. Será muy bueno porque las empresas extranjeras van a tener interés en desarrollar las rutas. Yo he estudiado mucho el impacto turístico que eso puede traer. Hicimos un estudio con la Universidad de Oxford y le pedimos a un ente independiente que midiera cuál es el impacto de un dólar que se invierte en aviación y cuánto repercute en la economía. El multiplicador es 1 para 40. Y genera empleos de todos los matices. El que carga la maleta hasta el guía bilingüe, el chef en el nuevo restaurante, el conductor de taxi, la construcción de hoteles. Yo soy una gran creyente en que nuestros países tienen gran vocación de turismo. Eso genera empleos de gran valor, eleva la educación, es un desarrollo de industria limpia; el turismo es una de las grandes máquinas de la economía mundial.
Doy un ejemplo: Brasil recibe en un año menos turista que París en un mes. Entonces, si pensamos en generar riqueza con el turismo, todos salimos ganando. Y ahora que se está viviendo el proceso de pacificación mientras todos los demás países viven procesos complicados con el terrorismo en Europa, imagine. Si conseguimos capturar un 10 % de ese turismo europeo para que venga, vamos a multiplicar por cinco el turismo que llega a nuestro continente. Por eso, para mí es una importante forma de generación de riqueza para la región.
Mercado Latam, la venta de alimentos a bordo. ¿Cómo proyectan ese negocio?
Todavía no sabemos. El cambio es muy grande y es difícil tratar de proyectarlo. Todo depende de lo largo del vuelo. En Colombia, los vuelos son muy cortos. En Chile se puede hacer porque los vuelos son más largos y la gente tiene más hambre. En Brasil hay vuelos cortos, pero también largos. Lo que hemos visto es que el pasajero está contento con la calidad. En un vuelo de 50 minutos, mientras el avión llega a altitud crucero, la tripulación ya no tiene sino 10 a 15 minutos para ofrecer algo y eso es muy poco. Pero si una persona va para una reunión, valora tener algo de calidad, porque no tiene tiempo para ir a comer cuando llegue el avión. Así generamos una propuesta de valor. Vimos la oportunidad de ofrecer lo que el cliente de verdad quiere. Estamos ajustando oferta y productos.
¿Qué espera del mercado colombiano la casa matriz?
Es un mercado esencial para Latam. No se puede ser fuerte en Latinoamérica y no estar en Colombia. Debemos amplificar nuestra presencia y conectarnos cada vez más con Latinoamérica y el mundo mejorando nuestra red de destinos internacionales. Como operación debe ser sostenible a largo plazo, no podemos estar invirtiendo sin hacer plata por muchos años. Este año debemos garantizar que, con la nueva estructura de costo, debemos llegar a una sostenibilidad para alcanzar el 50% de pasajeros más en 2020. Aquí, la penetración todavía es muy baja, es de 0,6 viajes por año por habitante; en Chile es de 1. Y todo eso depende del precio y de la frecuencia. Nuestro objetivo es desarrollar el transporte aéreo en Colombia, con una operación robusta a largo plazo.
¿Cómo está planeada la nueva estrategia de negocio sobre la renovada estructura?
Tenemos un nivel de ingresos auxiliares bastante más bajo que en el resto del mundo. No aspiramos llegar al 30 % como las de bajo costo. Lo que vivimos es el siguiente desafío: un tiquete promedio en Colombia es de 50 dólares, cuando lo compras ahí está todo, tú no sabes qué pagas ahí, cómo se distribuye ese pago. Si eres un corporativo tu empresa puede pagar incluso 500 y no te das cuenta. Pero si eres una persona que tiene su familia en San Andrés, o que quiere ir con su novia, solo tiene 25 dólares. Entonces si digo como aerolínea que a todos les cobramos lo mismo, mentira, hay pocos pasajeros que podrían pagar más de 250. Entonces si ponemos todo en el precio estamos dejando fuera del mercado a la gente que no puede pagar más, la misma gente que no necesita viajar con una bolsa de golf o una tabla de surf, al final ellos están subsidiando al que lleva los palos de golf. Esto se trata de justicia, creemos que si le cobramos al pasajero lo que necesita, vamos a incluir a muchos más pasajeros en el negocio de la aviación. Debemos dar el derecho al pasajero de consumir lo que realmente quiere. ¿Por qué el pasajero que no chequea equipaje tiene que subsidiar al que sí lo lleva? No es justo. Hay que ofrecer lo que realmente la gente quiere y no lo que nosotros creemos que la gente quiere. De eso se trata el gran cambio. Al consumidor hay que verlo como un individuo y no como una masa.
Es darle control a los pasajeros...
Asumimos varios compromisos en todos estos cambios. Mucho en seguridad y confiablidad. Le queremos dar control a los pasajeros, ahora tú decides en qué silla quieres ir, poder hacer más proceso desde tu móvil, en eso hemos invertido 560 millones de dólares por año, y eso porque somos una colección de aerolíneas bajo regulaciones distintas por cada país, entonces estamos trayendo mucho innovación al mercado colombiano, el gran objetivo es cuidar al pasajero, porque nos importa, por eso te cuidamos en todos los procesos. Nos diferenciamos por seguridad, confiabilidad y por cuidarte. Cuando un cliente nos elige pone su vida en nuestras manos debemos ser responsables con ello. Por eso estamos haciendo cambios. Y poco a poco se van a entonces a lo largo del año. Son mejoras que van pasando todo el tiempo en materia digital. Lo que no va funcionando se va cambiando. Lo que va a pasar es cambiar tu vuelo desde la aplicación.
¿Por qué si las economía de la región están a la baja y es cuando la gente deja de gastar, a ustedes les fue bien el año pasado?
Porque creo que hicimos un buen trabajo en la reducción de costos, porque mejoramos la conectividad entre los pasajeros que van de país en país, la conectividad y en Brasil hicimos un buen trabajo achicando la red. El año pasado reducimos 12% la capacidad en Brasil, salimos de mercado que perdían plata y enfocamos en segmentos que dan valor. Sacrificamos, por poco tiempo, la participación del mercado, la participación de mercado para hacernos a una operación más robusta, que genere más caja y que pueda volver a invertir y crecer.
Cómo está entonces ese mercado de Brasil si las cifras macro siguen siendo tan malas?
Yo soy optimista, Brasil fue el tercer mercado más grande de este negocio en el mundo, ya es cuarto, de aviación doméstica, los primero son EE. UU., China e Inglaterra, entonces hay potencial, el año pasado Brasil perdió casi 8 millones de pasajeros. Este año se va todo más positivo, entrada de inversión extranjera récord, estabilidad en el cambio, riesgo país cayendo fuerte, tasas a la baja después de meses al alta, la inflación que es el impuesto más caro para los pobres, entonces vemos los indicadores macro mejorando. Tocamos fondo y vamos a empezar a salir. La gran pregunta es qué tanto nos vamos a demorar en crecer. Muchas de las reformas del presidente Temer que está tratando de aprobar van en ese camino. La laboral, la de pensiones, es un país que envejece, si logra aprobar las dos o tres reformas, veremos a Brasil entrando a un nuevo ciclo de crecimiento.

jueves, 11 de mayo de 2017

Una guía para gozarse a Bogotá de principio a fin

Mayo 10 de 2017
Eltiempo.com

En el centro de Colombia y a 2.625 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una ciudad vibrante y polifacética que no se detiene. Bogotá es un destino turístico donde la pregunta no es qué hay para hacer, sino qué hacer primero, así que las vacaciones de junio son la oportunidad perfecta para disfrutarlo. Estos son algunos de los eventos, lugares y actividades que podrá incluir en su itinerario si escoge a Bogotá como destino.


Gastronomía

Según la guía gastronómica del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, las zonas especializadas en cocina de la capital son: La Candelaria, La Macarena, Teusaquillo, Quinta Camacho, la Zona G, la Zona Rosa, el Parque de la 93 y Usaquén. La Candelaria tiene una variedad de cafés, chocolates, amasijos y colaciones que saben a la Bogotá de antaño. La Zona G se destaca por la cocina de autor, y la gastronomía colombiana e internacional se abren paso en el norte y el occidente de la ciudad. No hay que olvidar las coloridas plazas de mercado, en donde abundan las frutas y los platos autóctonos.

La Puerta Falsa es uno de los restaurantes más famosos de La Candelaria y el más antiguo de todos. Su ajiaco santafereño es célebre, así como sus tamales, chocolate, changua y agua de panela. Y si se trata de restaurantes, el columnista gastronómico y periodista Mauricio Silva le recomienda diez que resultan imperdibles: Villanos en Bermudas (cocina de autor), La Divina Comedia (tradicional italiano), Salvo Patria (café restaurante), Leo (cocina colombiana y cava), Harry Sasson (comida internacional), La Fama (barbacoa), Tábula (cocina latinoamericana), Rafael (cocina peruana e internacional), Bistronomy (cocina europea y americana) y Wok (comida asiática).
Eventos
Nada mejor que comenzar las vacaciones con una observación nocturna en el Planetario de Bogotá. Allí podrá apreciar la Conjunción de la Luna y Júpiter, el 3 de junio, de 6:00 a 8:00 p. m. En esta misma fecha y hasta el 4 de junio se realizará el Tattoo Music Fest, un festival que reunirá a más de 100 tatuadores, bandas en vivo y seminarios sobre el arte del tatuaje, en el Royal Center.

En materia de eventos musicales podrá asistir al concierto de Andy Montañez, Cuco Valoy y Big Band San Fernando, el 9 de junio en el Royal Center. Por otra parte, el reggae se tomará la capital el 18 de junio con el Jamming Festival, en el que se presentarán artistas como Cultura Profética, Gondwana y Morodo.

La música lírica llegará al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el 13 de junio, con la ópera Orfeo y Eurídice, de Christoph W. Gluck. Este género también estará presente en el Teatro Colón, con la ópera Otello, el 23, 27 y 29 de junio, a las 7:30 p. m. Y en este mismo escenario se presentará el ballet El lago de los cisnes, del 25 de junio al 2 de julio (a excepción del día 26).
Turismo urbano

Los recorridos por los murales y los grafitis del centro de la ciudad están en auge. Le permitirán ver “nuevas formas de acercarse a la ciudad, más humana y más real que en los museos, porque las paredes cuentan una historia que no se ve muy a menudo en las instituciones”, explica Mónica Rivera, administradora y guía voluntaria de Bogota Graffiti Tour. Este es un colectivo que le dará a conocer el trabajo de artistas locales del grafiti, con tours en español, inglés y alemán. Encuéntrelos en el Parque de los Periodistas, punto de partida ubicado al sur de la estación de Transmilenio Las Aguas. Bogotá Bike Tours y Bogotravel Tours también ofrecen estos recorridos.
Arte y cultura

Si está interesado en la oferta cultural de la capital, ésta lo sorprenderá: hay 58 museos, 45 teatros y 40 salas de cine, aproximadamente, según cifras del Instituto Distrital de Turismo. El Museo Nacional, el Museo del Oro y el Museo de Arte del Banco de la República son algunos de los más visitados, y al igual que el MamBo (Museo de Arte Moderno de Bogotá), están ubicados en el centro de la ciudad.

El teatro, por su parte, se despliega a través de la ciudad en escenarios como el Teatro Nacional La Castellana, el Teatro Nacional Fanny Mikey y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Estos se encuentran en el norte. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Libre y el Teatro La Candelaria se ubican en el centro; Casa Ensamble y el Teatro Colsubsidio, en el occidente.
Vida nocturna

En Bogotá no es fácil sucumbir al aburrimiento, mucho menos en las noches. En la capital encontrará pubs, bares, discotecas y clubes que cumplen los estándares de los más exigentes en rumba. Si usted es amante del vallenato puede ir a Matildelina, La Caci-k o La Casa en el Aire, todos ubicados en la Zona Rosa (entre calles 79 y 85, y carreras 11 y 15). Si es de los que disfrutan los mariachis y la música ranchera, vaya a La Lupe, en Modelia, y La Chula, que tiene tres sedes: en Colina Campestre, Pepe Sierra y en la Calle 93 con Carrera 15.

Si, al contrario, lo suyo es la música electrónica, Baum (calle 33 con calle Sexta), El Coq (Zona Rosa) y Theatron (Chapinero) son ideales. Theatron es un club para la comunidad LGBTI, pero sus ambientes, distribuidos en 13 salas, ofrecen una muy buena rumba para cualquiera. Y como el crossover no se puede quedar atrás, Armando All Stars (Zona Rosa), entre muchos otros, le ofrece lo mejor de la salsa, el merengue y la electro-cumbia.
Naturaleza y actividades al aire libre

En esta urbe llena de edificaciones y centros comerciales, también podrá hacer ecoturismo y apreciar los regalos de la naturaleza en parques y humedales. El Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la localidad de Teusaquillo, es el más grande de los 5.200 que tiene Bogotá y cuenta con zonas de juegos infantiles, ciclopaseo natural, pista de trote, lago y muchas zonas verdes.

Si quiere recorrer los senderos de los cerros orientales, el IDRD organiza caminatas ‘recreo-ecológicas’ cada domingo. Según explica César Augusto Prieto, de la Oficina de Comunicaciones de esa institución, con estas caminatas gratuitas se presta el servicio de guía y acompañamiento para que turistas y residentes tengan contacto con la naturaleza y realicen actividad física al aire libre. Para participar debe inscribirse previamente en la página web del IDRD. La comunidad Amigos de la Montaña también ofrece este tipo de caminatas.

Por otro lado, el Parque Nacional Natural Chingaza es uno de los mejores destinos para maravillarse con especies vegetales y animales. Llega a ocupar once municipios y lo conforman ecosistemas de bosques altoandinos, subandinos y páramos. Para visitarlo puede inscribirse en las excursiones que ofrecen grupos como Caminantes del Retorno. Así mismo, encuentra planes para ir al páramo de Sumapaz, que es el más grande del planeta. 

Bogotá trabaja en el ‘Tour del grafiti’

Mayo 10 de 2017
Eltiempo.com

Pensar en barrios como Aguas Claras, El Paraíso, El Mirador, Santa Viviana y Los Puentes, todos ubicados en sectores vulnerables y apartados de la ciudad, nunca habría sido sinónimo de pensar en turismo o en espacios para conocer con sus amigos y familiares.
Sin embargo, habría que replantearse esta afirmación si hoy por hoy usted visita, por ejemplo, la localidad Rafael Uribe Uribe y se encuentra con el mural El río de la vida, que se está pintando actualmente en el barrio Puentes y tiene como lienzo a más de cien viviendas. Este, se estima, será uno de los más grandes murales de su tipo en el mundo. 

Esta intervención artística y otras tres que se esperan para este primer semestre en la capital se suman a las realizadas desde el 2016 en los lugares mencionados anteriormente como parte de la estrategia HabitArte, liderada por la Secretaría Distrital del Hábitad y la Fundación Orbis.

Además, según Mavic Hernández, subdirectora de barrios de la secretaría, durante los próximos cuatro meses la iniciativa se extenderá a cuatro localidades más con el fin de lograr su meta de cobertura de 10.000 fachadas intervenidas en la capital.
Un hombre de pie, acompañado de un topógrafo, mira a lo lejos las viviendas y con un radio se comunica con quienes están sobre los techos pintando; debe coordinar que las figuras se complementen y que la puerta de un vecino se convierta en la nariz perfecta para el rostro plasmado en la mitad de la casa de otro. 

Para Hernández, el proceso es complejo, por lo que está dividido en cuatro fases. La primera, de diagnóstico a través del acercamiento con los líderes de las juntas de acción comunal de los barrios; la segunda, de socialización y apropiación, y la tercera, de integración y convivencia. 

Posteriormente, en la fase cuatro, el equipo técnico de la fundación envía a sus artistas, quienes con propuestas de diseño intentan llegar a consensos con respecto a la estética urbana que tendrá el lugar. Lo que buscan es que sea la comunidad la que escoja los colores e ilustraciones que los identifican para dar paso a la pintura. 
Miguel Eduardo Ayala, coordinador de proyectos de la Fundación Orbis y quien ha estado a la cabeza de las intervenciones no solo en Bogotá sino en varias ciudades del país, afirma que “no hay una receta secreta para asegurar que el proyecto sea exitoso, debido a que las necesidades de cada comunidad son distintas”.
Ayala hace énfasis en que este no es un proyecto asistencialista, “no se trata darles los recursos y mejorarles el espacio para después irnos. Lo que buscamos es que la comunidad se involucre, que sea cada familia la que salga a pintar su casa, pensándose como parte de un gran proyecto y no de un mejoramiento individual de su propia vivienda”.

Como parte del proceso, se desarrollan de manera paralela capacitaciones que permitan futuras oportunidades de empleo en áreas como estuco, pintura y trabajo en alturas, además de estrategias de relacionamiento con los clientes y aspectos importantes como cotizaciones y cobros. El resultado final es evidente, pero el proceso social que este conlleva genera cambios radicales en aspectos como salubridad, seguridad, apropiación de su barrio y desarrollo económico. Para Miguel Ayala, pintar se convierte en una excusa para que dentro de estas comunidades se genere convivencia; “gracias a estas experiencias, se ha entendido que el color puede generar elementos de transformación social y cambiar realidades”, finaliza.

Hasta el momento, HabitArte ha capacitado a 130 nuevos trabajadores, ha beneficiado a 5.880 personas de cinco localidades y a 1.294 predios que han sido mejorados. Se espera que los barrios que estrenan sus fachadas se conviertan en focos de turismo y de identidad de las ciudades. 

El objetivo final es que, una vez terminadas las intervenciones, se hable del ‘Tour del grafiti’ ¿Se imagina usted un recorrido por los murales más importantes de Bogotá?

Medellín, número uno en crecimiento de eventos en América

Mayo 10 de 2017
Eltiempo.com

En los últimos años la cantidad de eventos realizados en Medellín creció en un 320 por ciento, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones.

De acuerdo con el listado anual publicado por esa organización, Medellín pasó de tener 10 eventos reportados en el 2007 a 42 el año pasado; convirtiéndose en la ciudad del continente americano que más creció en la realización de eventos.

Entre las condiciones para considerar los eventos se incluye: que espere la asistencia de por lo menos 50 personas y que tenga una periodicidad definida –eventos de una sola versión no aplican– y la realización de por lo menos tres versiones anteriores en diferentes países.

Lima y Ciudad de Panamá son los dos destinos que le siguen en crecimiento a Medellín en el escalafón de América: 145 por ciento y 132 por ciento de aumento respectivamente en los últimos nueve años. La primera con 76 eventos en el 2016 y la segunda con 44. 

“La Asociación más importante de la industria de los eventos lo confirma: el ritmo al que viene creciendo Medellín en cuanto a la captación de eventos es muy alto. El turismo de reuniones es precisamente una de las grandes apuestas que ha mantenido la ciudad en los últimos años y hoy vemos los resultados”, aseguró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Más de 525 ciudades de Europa, Asia, África y América se incluyen en el escalafón mundial, correspondiente a los eventos reportados el año pasado. Entre estas, Medellín ocupa el puesto 62, ubicándose por encima del crecimiento de Bogotá y del primer destino turístico colombiano: Cartagena.

Guía para que turistas no sean víctimas de estafas en La Boquilla

Mayo 10 de 2017
Eltiempo.com

En las playas de La Boquilla, en Cartagena, una bandeja con pescado vale entre 15.000 y 18.000 pesos y una cazuela de mariscos 30.000. Cerveza, agua y gaseosa personal a 2.000 pesos la unidad. ¡No pague más!
Recuerde siempre adquirir los alimentos directamente en los restaurantes junto a la playa, nunca con intermediarios. Antes de ordenar exija que le enseñen la carta, es decir, que le muestren el pescado que va a consumir. Antes de hacer su pedido pregunte el costo de cada plato. ¡No se deje engañar!

Las recomendaciones las hace el mismo José Luis Gómez, representante de la Asociación Autónoma Afrodescendiente y Raizal de Restauranteros de La Boquilla, el pueblo pesquero apetecido por locales y foráneos por sus extensas y bellas playas, pero hoy cuestionado por los abusos en los precisos a los turistas.
“Nuestra asociación está conformada por 75 restaurantes. Tenemos una lista de precios establecidos y ya está en manos de la Corporación de Turismo de Cartagena. Unos pocos restaurantes no están afiliados y son los que están causando problemas, como el asalto de los turistas”, dijo Gómez, quien señaló que su gremio está avergonzado por lo sucedido a la pareja de turistas franceses, René y Dominique Torá, a quienes trataron de cobrarles 850.000 pesos por dos bandejas de pescado, pero como se negaron a cancelar la exagerada cuenta fueron atracados con arma blanca y despojados de sus pertenencias. 

José Gabriel Martínez, presidente del Consejo Comunitario de La Boquilla, aseguró que en la zona las autoridades locales y de Policía no hacen controles.

“El Secretario del Interior y el Alcalde Local salieron a decirle a la prensa que en La Boquilla todo está controlado y eso es falso, porque de esta región solo se acuerdan en las temporadas de Semana Santa y en vacaciones de fin de año”, dijo el dirigente local.
Los líderes de La Boquilla señalaron que el restaurante ‘El Rey Arturo’, donde se presentó el incidente con la familia Torá, nunca quiso pertenecer a la agremiación. Este miércoles, el alcalde local, Gregorio Rico, liderará reunión con comerciantes de las playas.

Colombia competirá en la ‘pajariada’ más importante del año

Mayo 10 de 2017
Eltiempo.com

Este sábado (13 de mayo) se celebra el ‘Global Big Day’, una jornada de avistamiento de aves.

Madrugar, hacer silencio, observar cada movimiento, estar atentos con binóculos, avistar y registrar el paso efímero de alguna ave será el plan de varios colombianos este sábado durante la celebración de la ‘pajariada’ más importante del año.
Se trata del ‘Global Big Day’, una jornada de avistamiento de aves, que convoca a científicos, comunidades, turistas y aficionados de todoel mundo a dedicar unas horas a la observación y registro de aves a través de la aplicación móvil eBird. 

La jornada es organizada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y la Sociedad Audubon de este mismo país. En el 2016, participaron 17.429 personas con 47.317 listas de observación y 6.334 especies de aves registradas en el planeta.

La meta de la actividad es que cuantas más especies se registren, mayor será la información que se obtendrá sobre las especies de aves que habitan un país particularmente. Colombiaocupó tercer lugar en las dos versiones anteriores, detrás de Perú y Brasil. Sin embargo, la aspiración del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que este año ha liderado la logística del evento, es que Colombia se destaque en el primer puesto, al ser el país con mayor número de especies de aves (1.921). 

“Colombia va por la de oro en el Día Mundial de Avistamiento de Aves. Todos los colombianos y los residentes extranjeros en nuestro país, tendremos la oportunidad de consolidarnos como el primer territorio en donde habita el mayor número de especies”, resaltó María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
 Además de empujón al ecoturismo, este evento también es una oportunidad para exaltar la actual situación de las aves. De acuerdo con el Instituto Humboldt, en la última versión del Libro Rojo de Aves, en el país hay 72 especies de ellas amenazadas, de las cuales 27 son endémicas y nueve afrontan peligro crítico de extinción.
Aves y paz 
Uno de los centros de la jornada será San José del Guaviare (Guaviare), donde la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, el grupo de Observadores de Aves del municipio, y la Secretaría de Cultura y Turismo de ese departamento, prepararon un evento de acompañamiento que tendrá lugar el sábado desde las cinco de la mañana hasta las siete de la noche. Un grupo de cinco ornitólogos estará asesorando a loa avistadores locales y ayudándoles con el reporte en la página web del evento. 

Tras el paso de la guerra, y el comienzo del posconflicto, San José del Guaviare se perfila como un gran destino para el avistamiento de aves. Para el evento hay una guía fotográfica de 280 aves, pero ya para esta zona se han reportado 550 aves, que representan el 30 por ciento de los que hay de este grupo en el país. Asimismo, es una zona que se destaca por la presencia del gallito de roca amazónico (Rupicola rupícola) y varias aves migratorias. 

Según, Héctor Restrepo, biólogo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, por la facilidad de acceso a zonas muy bien preservadas, “ya va siendo común ver turistas armados de binóculos y morral a la espalda, quienes van llegando al aeropuerto de San José, buscando quién los guíe a lugares que ha empezado a ser reconocidos, y no solo a nivel nacional, como destinos para el turismo de naturaleza y en particular del aviturismo”. 

Asimismo, las comunidades también han empezado a tener mayor conciencia sobre la importancia de conservar el bosque para que se mantengan las especies de aves, mamíferos y reptiles que allí viven.
Si va a participar 
-Consulte los lugares, rutas y datos de contacto donde se harán actividades. www.goo.gl/O1oeuO    

- Estudie el listado de especies de aves potenciales en el lugar escogido para conocer qué aves están la zona. 

-Contacte a los organizadores de cada ruta. 

- Asegúrese de que en su grupo de observación haya al menos un designado para llevar el listado de las aves observadas. Esta persona debe tener una cuenta activa en eBird para subir los datos. Es ideal que ya la persona esté familiarizada con la aplicación. 

- La lista o listas deben ser subidas a la aplicación a la mayor brevedad. No obstante podrían hacerlo a más tardar el lunes 16 de mayo.

Sellan restaurante donde le cobraron $850 mil a turistas por picada de mariscos

Mayo 10 de 2017
El Tiempo.com

Las autoridades confirmaron que el negocio de comidas 'El Rey Arturo' abusó con el cobro y sancionó al establecimiento por 10 días.

Luego de que Dominique y René Torá denunciaran ante las autoridades que en el restaurante “El Rey Arturo” en las playas de La Boquilla, Cartagena, les cobraron $850.000 por una picada de mariscos, representantes de la Alcaldía Local de la Virgen y Turística y miembros de la Policía Metropolitana sellaron el establecimiento este miércoles. 
Las autoridades prohibieron el funcionamiento del restaurante por 10 días y solicitaron que Carlos Arturo Jiménez, el propietario del negocio, se presente el próximo 16 de mayo en la alcaldía con documentación que demuestre la legalidad de su negocio.
La pareja francesa protestó con el dueño del restaurante, por los altos costos de una picada de mariscos.  
José Luis Gómez, presidente de los Restauranteros de La Boquilla, contó al diario El Heraldo, que el negocio de comidas “El Rey Arturo” ya había sido reportado por clientes por sus exagerados precios. Quienes hacen parte de este grupo buscan establecer precios estándares para evitar estos inconvenientes.
Jiménez asegura que él no tiene relación con los pide-pide que cobraron a la pareja francesa 14 veces más el valor real del plato consumido por los extranjeros. Las autoridades siguen investigando otros casos de establecimientos comerciales que exageran con el precio de los productos.
Luego de que la pareja presentara la queja con el dueño del restaurante y acordaran que el precio de la picada consumida costaba 60 mil pesos, dos hombres robaron a la pareja. Se presume que los responsables del robo fueron los mismos hombres que cobraron a la pareja más de la cuenta. Las autoridades no se han pronunciado frente a los dos jóvenes que robaron a la pareja. Sin embargo, gracias al testimonio de testigos, las autoridades están identificando a los responsables.

Sólo el 11% de recursos por turismo se quedan en el Amazonas

11 May 2017 - 1:06 PM
El tiempo.com

Un análisis de la Universidad Nacional mostró que el mayor porcentaje del gasto se hace en trasporte aéreo –manejado por una empresa brasilera y otra chilena–, y la otra parte del alojamiento se queda en Leticia.

La actividad turística en el Amazonas comenzó hace más de cincuenta años pero sólo en los últimos 15 años se ha convertido en una fuente de bonanza para la región. La creciente conciencia ambiental y el interés por conocer la mayor selva tropical, con sus ríos caudelosos y su biodiversidad, está impulsando a centenares de turistas a visitar la región. Sin embargo, el dinero se está quedando por el camino, lejos de las comunidades.
Según el profesor Germán Ignacio Ochoa, de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional, “la visión global de la cadena de valor demuestra que el mayor porcentaje del gasto se hace en trasporte aéreo –manejado por una empresa brasilera y otra chilena–, y la otra parte del alojamiento se queda en Leticia”.
En una nota de prensa elaborada por Unimedios, el docente explicó que tan solo el 11% de las ganancias llegan a las finanzas de las comunidades indígenas que son las encargadas por lo general del transporte local, las excursiones, la visita a comunidades y los guías locales.
Sus planteamientos son el resultado de una investigación en la que participaron estudiantes de maestría, pregrado y egresados de la U.N. quienes realizaron trabajo de campo con cuatro comunidades indígenas; entrevistas a entidades gubernamentales y representantes del sector privado; observaciones participativas; talleres de concertación; encuestas a 300 turistas y revisión de información secundaria.
El docente advirtió que “a pesar de que en la región –especialmente en Leticia y el sur del Trapecio amazónico– se plantea que el turismo es la mejor alternativa para el desarrollo de la región, si este no se contrasta con el liderazgo y la atención de las instituciones públicas locales, se queda corto”.
Aunque han surgido empresas familiares y ha aumentado el empleo y el número de visitantes a la región, el turismo sigue siendo controlado por empresas urbanas que se quedan con el mayor porcentaje de los ingresos.
Ochoa criticó el enfoque que se le está dando al turismo para esta región pues los planes que están ofreciendo las agencias de viajes está dejando de lado la conservación y la educación de los viajeros y pasando a una demanda de servicios hoteleros tradicionales.
El docente Ochoa comenta que las organizaciones indígenas deben llevar la línea de manejo del turismo porque la administración municipal cambia los funcionarios frecuentemente y evita que se tenga una visión de largo plazo.
Un cambio de estrategia para mejorar el turismo en la región debe contemplar las iniciativas familiares, disminuir el turismo de masas, ofrecer experiencias memorables más que productos, concentrar esfuerzos para conservar la cultura y el territorio, y distribuir mejor el gasto con las comunidades.

lunes, 8 de mayo de 2017

El norte del Tolima, entre el sol y la niebla



Cinco paradas del Tolima, reliquias de la época colonial y un lago protegido por frailejones. 

Incluso cuando el sol está en su asta más alta en el cielo, un hondano le dirá dónde queda el puente más famoso de su ciudad. Incluso si usted no preguntó por ninguna dirección en primer lugar, un hondano lo ayudará. Es una hospitalidad automática: tan acostumbrados y gustosos están los lugareños de ser visitados por turistas.
No se crea delatado por su apariencia: la riqueza histórica y arquitectónica de Honda la convirtió en una de las ciudades más importantes del Tolima desde el siglo XVIII hasta el XX. Ciudad donde se convive con el arrullo y tempestades del río Magdalena, con el calor abrasador del mediodía que obliga a todo ser humano a descansar hasta las dos de la tarde. No en vano es “un buen vividero”, como lo llaman los hondanos.

Allí, Ciudad de los Puentes, empezamos nuestra travesía de cuatro días por el norte del Tolima a bordo de una Mitsubishi Montero Sport que, además de ser una camioneta de lujo cómoda, es una todoterreno apta para atravesar los caminos sinuosos de una región sorprendentemente cambiante: bosques húmedos, páramos, pantalonetas y ruanas en trayectos de tan solo dos horas.

Recorrimos cinco puntos del norte tolimense para confirmar que esta región guarda los mejores secretos para quienes busquen vivir cultura, gastronomía y naturaleza de lo más diversas.
Con aura histórica
El mediodía del casco urbano de Honda recibe a sus visitantes con silencio, calor, luz. Treinta y cinco grados centígrados convencieron hace rato a los hondanos de descansar de sus mañanas hasta las dos de la tarde.

Se le conoce como la Ciudad de los Puentes (cuenta con más de cuarenta), y desde el momento en que debe cruzar el puente Luis Andrade, que muestra la vía principal de la ciudad, lo sabrá. Después de un viaje de unas cuatro horas en carro desde Bogotá (160 kilómetros, aproximadamente), nuestro primer día del recorrido lo recibimos con un almuerzo hondano. La calle 18 con carrera 2 brinda esta experiencia local. Además de toparse allí de cara con el caudaloso río Magdalena (que en el siglo XVIII fue eje central del comercio en Colombia e hizo de Honda uno de sus puertos fluviales más importantes), en locales como Donde Marta se degusta la pesca más fresca del día: entre 15.000 y 25.000 pesos cuesta un plato de nicuros (¡exquisitos!), bagres o bocachicos. Hombres hondanos lanzaban redes a la orilla del río y llenaban sus baldes de peces recién sacados del agua. La misma agua que, de diciembre hasta mayo, puede ocasionar que ninguno de esos restaurantes exista por su exagerada creciente. 

La siguiente parada fue el centro histórico de Honda, al que se llega cruzando el Puente de los Novios, uno de los emblemas de esta ciudad que, formalmente, se llama Puente Agudelo. Cruza el río Gualí, que desemboca directamente en el Magdalena. Sentarse ahí a disfrutar cholaos y a contemplar ese río por el que la avalancha de Armero descendió en 1985… ¡Para románticos!.
Del otro lado del puente, en pleno centro histórico, se encuentra la Calle de las Trampas, uno de los vestigios coloniales más llamativos del patrimonio hondano. Su nombre viene de las súbitas callejuelas que desembocan allí, cuyas esquinas eran perfectas para que el ejército español hiciera ataques sorpresa durante la época colonial. Al atardecer, es ideal dirigirse al puente Navarro: uno de los primeros puentes metálicos de Latinoamérica que fue inaugurado en 1899. Da una postal perfecta de la zona sureste de la ciudad: la vía principal, la Catedral Nuestra Señora del Rosario. Déjese arrullar por las aguas del Magdalena que, además, tiene su propio hogar: el Museo del Río Magdalena, ubicado al lado este de la ciudad. ¡Ah!, y si lo que quiere es ver el amanecer, recíbalo en uno de los patrimonios históricos de Honda más reconocidos: el bar Lastekas, que inauguró la Zona Rosa de la ciudad. Quien no ha rumbeado ahí, ¡no ha rumbeado en Honda!
TENGA EN CUENTA:
  • Si busca hacer ciclomontañismo en Honda, puede contactar al Club Honda Bike en Facebook, que organiza salidas todos los fines de semana.
  • Para una estadía relajada y cómoda se recomienda el Hotel Boutique Las Trampas, ubicado en pleno centro histórico de Honda. Tarifas desde $ 250.000 por persona.
    Teléfono: 310 343 5151, www.posadalastrampas.com.
Ruinas y ríos
El segundo día hicimos un recorrido de escasos 30 minutos para llegar a Mariquita, un pueblo cuya entrada está repleta de puestos de mangostinos, maracuyá y de pan mariquiteño. La conocida ‘capital frutera de Colombia’ tiene, además, reliquias históricas y religiosas imposibles de ignorar.

Por ejemplo, el Santuario Diocesano Cristo de los Caminantes, mejor conocido como el Santuario de la Ermita, alberga uno de los Cristos negros traídos contra viento y marea durante la época colonial. Se trata de una imagen religiosa tradicional de Centroamérica. Pero este, además, es de una de las batallas más particulares de la historia hispanoamericana: iba izado en los galeones de la batalla de Lepanto, la misma en la que el escritor Miguel de Cervantes Saavedra sufrió pérdida de la movilidad de la mano izquierda en 1571. Traído desde España con destino a la ciudad de Pasto (Nariño), se cuenta que el Cristo no se dejó cargar después de que sus transportadores pararon a descansar en Mariquita. Se trata de una imagen paralizante para religiosos y ateos; la tosquedad de su rostro, la forma en que parece que va a caerse sobre uno de dolor en cualquier momento... 

El recorrido continuó por los restos del convento de Santa Lucía, a tan solo ocho cuadras del santuario. Se trata de un vestigio del terremoto de 1805. Considere, para erizar su piel, que la ruina sirvió de paredón de fusilamiento en la Guerra de los Mil Días. Después de pensarlo, vuelva al presente: a menos de una cuadra podrá encontrar el Café Kuskín, que desde hace seis años tuesta el café frente a sus ojos antes de preparárselo. ¡Ni siquiera los 30° centígrados pueden despachar ese aroma al acercarse al restaurante!
Mariquita tiene su personaje más representativo: el reconocido botánico José Celestino Mutis, quien lideró la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1783. Durante 30 años, Mutis se dedicó a clasificar 20.000 plantas y 7.000 animales del Nuevo Reino de Granada, y parte de las 2.600 láminas que resultaron de la expedición se realizaron en la Casa de los Pintores de Mariquita, a la que fuimos de la mano de personas disfrazadas de padres católicos y soldados del siglo XVIII. Lo escoltan a uno a ese templo de la historia de la pintura y el desarrollo de la ciencia en Colombia, ya que Mutis rompió esquemas completamente: en vez de pintar arte religioso, que era lo típico durante los siglos XVII y XVIII, ¡pintó plantas! A cinco minutos de la casa (a pie) se encuentra el Bosque Municipal J. C. Mutis, un bosque húmedo tropical que marca un antes y un después en el recorrido por Mariquita: al pasar por la puerta de entrada, invade el sonido de las chicharras, una caída de la temperatura, el canto súbito de los pájaros carpinteros. Es una zona que alberga árboles como el yarumo, el almendro y el aceite de María, y que se puede recorrer en una hora de la mano de un guía de la Corporación para el Desarrollo de la Ruta Mutis: se cruzará con serpientes talla equis y monos titís que viven en el último reducto de la Real Expedición Botánica de Mutis.

Para degustar el título del pueblo, nos dirigimos al Hotel Las Brisas La Gaviota: ofrece un recorrido ecológico por cultivos de semillas y frutos como el copoazú –con el que se hace un producto parecido al chocolate: el cupulate–. Abundan la pitanga (grosella), que sabe a pimentón dulce, y la yaca, que puede pesar hasta 30 kilos y que ¡sabe a banano y tiene textura de guanábana! Así, con la panza llena, había que refrescar la tarde en las cataratas de Medina, a un kilómetro del centro urbano: aguas de 800 metros de extensión con lagunillas con nombres como el Charco Nudista de las Francesas… Sí, tal como lo lee.
PARA RECORRER EL NORTE DEL TOLIMA...
  1. ...es indispensable llevar zapatos semiduros, impermeables y aptos para caminatas largas.
  2. Si quiere descansar en Mariquita, es recomendable el Hotel Campestre Cerro Dorado, desde el que se puede apreciar el Nevado del Ruiz en un día despejado. Información: www.hotelcerrodorado.com.co.
Monumento a la humildad
A menos de media hora de Mariquita se encuentran las ruinas de Armero, un sitio en el que llegar es ver cara a cara las puertas a otro tiempo. Después de que los lahares bajaran a toda velocidad por el Nevado del Ruiz, el río Gualí y el cañón del río Lagunilla en 1985, este pueblo se convirtió en la Pompeya colombiana… Le quitó la vida a más de 20.000 personas. Hoy, césped de un metro y medio de alto, intacto, y árboles invaden los portones y fachadas de edificios que, a cada metro, acentúan lo inquietante que es este pueblo fantasma. 

No hay duda de que el ‘atractivo’ fundamental de Armero es la tumba de Omayra Sánchez, la niña de 13 años que quedó sepultada durante casi tres días por la avalancha del Nevado. La llegada a su lápida da la sensación de estar entrometiéndose en un claro de descanso del que se debe escapar: Barbies, placas de agradecimiento y velas derretidas rodean su área de culto. Muchos creen que Omayra hace milagros.
El refugio entre las montañas
Nuestro tercer día nos llevó al municipio del Líbano que, desde Mariquita, queda a una hora de ruta curvilínea. Poco tiempo para que todo cambie: ¡la media del Líbano es de 20° centígrados! El imponente monte Tauro marca el norte de este pueblo que fue colonizado por antioqueños, caldenses y boyacenses; prácticamente en cualquier montaña encontrará que los cultivos de café son su valle.
Llegado con hambre, se puede desayunar o almorzar por 5.000 a 10.000 pesos en la plaza de mercado del Líbano. Allí puede probar el salchichón Tovar, una marca que lleva arraigada en el pueblo 72 años y que, curiosamente, está hecha de carne de res en vez de cerdo (cómalo con limón y arepa blanca). Además de los olores de carnes recién cortadas, podrá experimentar la gastronomía de los restaurantes populares. Sí saben comer a lo grande: el caldo de picado, tradicional del Líbano, lo despertará de inmediato: menudencias de res, como hígado, chunchullo y cogote... Al pasear por el pueblo se aprecian las casas con pisos de hasta cuatro metros de altura, típicas de la arquitectura antioqueña; pero ningún edificio supera a la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, que resguarda íconos religiosos como un cuadro de la Virgen de Guadalupe bendecido por el papa Benedicto XVI; característica que hace que el turismo religioso en el Líbano sea poderoso. 

Y así como Jesucristo veía la naturaleza como el templo de Dios, quizás sumergirse en el verde más oculto es el mayor tesoro libanense. A menos de 15 minutos del centro urbano, rozando Murillo, se encuentra la finca La Morell, tierra de 173 hectáreas a 2.050 metros de altura que lleva 125 años en poder de los descendientes del antioqueño Isidro Parra, fundador del Líbano. Un paraíso: cuatro cascadas escondidas y colinas que les hacen compañía a los Nevados harán de su día en La Morell un reencuentro con la grandeza del silencio como paisaje. De la mano de Valentina Parra, una de las administradoras de actividades de la Fundación Kavaláris, podrá buscar la ranita venenosa tolimense; y, si no quiere esperarla, puede acampar en los bosques montanos de La Morell por 15.000 pesos. Allí, es imposible temerle a una noche así de oscura.
(Para visitas a la finca La Morell, contacte a Valeria Parra (313 235 2822). Si busca hospedarse en el Líbano, recomendamos el Hotel Pantágoras. Contacto: (038) 256 1208).
Hacia la corona helada
La cereza del ponqué nos llegó en el cuarto día de la travesía, cuando llegamos a un casco urbano a veces descrito como ‘un pueblo suizo’ a 2.950 metros de altura: el centro de Murillo, de menos de 25 cuadras de extensión, que es la postal invernal perfecta: recibe a los visitantes con un silencio que parece reverenciar la cumbre del Nevado del Ruiz, que flanquea las casas de colores pastel. No podía ponerse mejor, pero lo hizo: ¡tratar de alcanzar esa cima del Nevado es toda una aventura! 

Por eso, con ayuda de un guía de la Fundación Montaña Viva Nevados, nos dirigimos por la vía al Nevado (hacia el oeste) para subir lo más cerca que pudimos a coronar al ‘hombre de barbas blancas’ (como llamaban los indígenas al Nevado del Ruiz): la Laguna del Corazón. Para calentar motores es recomendable tomarse un brandy con leche en alguna de las cafeterías de la plaza central, ya que el trayecto a este santuario natural tarda unas tres horas de caminata.
En la ruta, atravesará paisajes de cultivos de moras y tomates de árbol. Cuando empiece el recorrido verá que a pesar del frío y las ráfagas de viento, entra rápidamente en calor. ¡No hay que desabrigarse! A medida que se avanza, la neblina empieza a ceñirse sobre el terreno; la tierra, eternamente húmeda, da pie a todo rango de colores, desde el ‘greenery’ hasta el cobre. Se atraviesan arroyos, se trepan piedras. Encontrará una cabaña con una laguna pequeña de agua termal, en la que podrá apreciar el azufre que le da ese color celeste al fondo, muy similar al de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Con esas tres horas de camino encima, a 4.200 metros de altura, se llegará al superpáramo: un ambiente lleno de musgos, líquenes, pastizales, y un espectáculo casi alienígena: un ejército de frailejones quietos, quietísimos, rodeando esa laguna inmóvil, que, en un plano cenital, es un corazón dibujado.
EXCURSIONES AL PÁRAMO
  1. La Asociación Guardianes del Cumanday, a través de la Fundación Montaña Viva Nevados, ofrece guías turísticos para quienes quieran subir a conocer las aguas termales y la Laguna del Corazón, ubicados a más de 13 kilómetros de Murillo.
  2. La guianza cuesta 66.000 para dos personas, incluye transporte. Además, la fundación ofrece un plan de hospedaje diario por 30.000, también para dos, en La Posada del Turista. Más información llamando al (+57) 310 880 0200.
MARU LOMBARDO
Enviada especial de VIAJAR